Startups III: Alternativas de financiación para desarrollar un proyecto (Primera parte)
Tras la validación del producto o servicio objeto de la startup mediante un “Minimum Viable Product” y que se haya identificado que efectivamente hay un nicho de negocio para la misma (entre otros), habitualmente la startup precisa obtener financiación como paso fundamental para poder iniciar e implementar su desarrollo.
¿Dónde se puede encontrar financiación? ¿Qué alternativas existen?
Normalmente se suele recurrir a inversores externos y con ello nos enfrentamos ante la entrada de nuevos socios inversores a la startup. El proceso de inversión en una startup, y el consiguiente ingreso de nuevos socios, es una cuestión que ha de evaluarse con detenimiento ya que condicionará el futuro y desarrollo de cada proyecto.
Debido a la importancia y la amplitud del tema, hemos optado por dividirlo en dos partes. En este primer post detallaremos los medios de inversión más habituales en la fase de arranque de una startup.
Normalmente, en esta fase se puede encontrar financiación mediante los denominados “Friends & Family” y a través de los “Business Angels”.
Friends & Family (“F&F”)
Como dijimos anteriormente, ante la necesidad de capital, se suele recurrir a terceras personas para la financiación del negocio, los fundadores se inclinarán en primer lugar hacia los denominados F&F.
Como lo indica su nombre, se trata de inversores cercanos del círculo más íntimo de los fundadores de la startup. Estas aportaciones carecen, en general, de un interés comercial por parte de los inversores. De hecho, en muchos casos se trata de colaboraciones casi altruistas. A pesar de este carácter aparentemente desinteresado, no deben dejarse de lado los aspectos legales que deben regularse ante el ingreso de una inversión.
Teniendo en cuenta la relación que suele existir entre el inversor F&F y la startup, entendemos primordial establecer reglas claras e intentar mantener la relación, en lo que a la inversión se refiere, estrictamente profesional. Lo anterior se consigue mediante la suscripción de un contrato, pacto o acuerdo que determine el ámbito obligacional de cada una de las partes y proteja sus intereses. Entendemos que su redacción debe ser sencilla y/o básica pero en todo caso regulando de forma clara y precisa el importe de inversión, el nivel de implicación, la contraprestación de la financiación y una estrategia de salida, entre otros. La financiación de F&F se suele implementar mediante un contrato de cuenta de participación, un préstamo participativo o una toma de participación minoritaria.
Business Angels (“BA”)
El segundo método de inversión más utilizado por las startups en la fase de arranque son los BA. En general son personas con experiencia en la gestión de empresas y que disponen de capital y tiempo para invertir en empresas en crecimiento.
La primera característica de este método de inversión es que el inversor ingresa en la sociedad de forma activa. A diferencia con lo que sucede con los F&F, donde el inversor adquiere una postura pasiva, el BA, es una figura que se involucra de forma activa en el negocio aportando además del capital, su conocimiento y experiencia técnica del sector.
A cambio el inversor suele recibir una participación accionarial de la startup, aunque con un perfil menos agresivo que el usualmente optado por otros inversores como los private equity o los venture capital.
Con la entrada de los BA adquiere especial importancia los aspectos regulados en relación a la entrada de socios establecida en el pacto de socios. Ya que por medio de este fijan las reglas que deben cumplirse para la entrada de un socio inversor.
Asimismo, una vez el socio inversor ingresa a la sociedad, recomendamos que éste suscriba, en su caso, el pacto de socios existente, o se acuerde un nuevo pacto de socios. Suele ocurrir que el inversor quiera imponer determinadas cláusulas relacionadas con el funcionamiento y manejo del negocio que le permita tener algún tipo de poder de decisión dentro de la startup. Este aspecto estará determinado, en general, por el monto invertido y por la participación accionarial adquirida.
Como hemos visto, la inversión externa en la etapa de arranque de la startup, resulta fundamental para el desarrollo del negocio. Ante la entrada de inversiones, es vital contar con reglas claras que permitan impulsar el buen funcionamiento de la startup, fomentar la operativa del proyecto y su desarrollo. Como dijo Pablo Neruda: “Sembremos la llanura antes de arar la loma.”
Para más información sobre derecho mercantil entra aquí.
Departamento de Mercantil de Garrigues