¿Primeros destellos de la luz al final del túnel?
Son ya muchos –demasiados– años de crisis, en los que ya, por pura desesperación, dan ganas de meter la cabeza debajo de la tierra y esperar a que escampe. Ojos que no ven, corazón que no siente. Pero en España, lamentablemente, a nadie le es ajena la larga y acuciada crisis. Es tal su virulencia, que ha afectado a todos (obviamente, a cada uno en distinta medida) y ni la técnica del avestruz ha servido. Todos hemos visto y hemos sentido, aunque no hayamos querido.
Llevamos casi un año escuchando que ya se inicia la senda de la recuperación económica. Nos dicen que ya estamos recogiendo los frutos de las reformas cosechadas durante estos últimos años. En cuanto a la reforma laboral se refiere, nos informan de que el paro está cayendo, el número de afiliados a la Seguridad Social está creciendo y se está creando empleo (véase nuestra entrada de 21 de marzo de 2014). ¿Son los primeros destellos de la luz al final del túnel?
Sólo el tiempo nos lo confirmará. De momento, parece que comenzamos con buen pie el recién estrenado año 2015. Ya a comienzos del mes de enero el Ministerio de Empleo y Seguridad Social anunciaba que en diciembre de 2014 se había dado el mayor descenso interanual en un mes de diciembre desde 1998, al reducirse en un 5,39% el número de desempleados registrados en las Oficinas de los Servicios Públicos de Empleo. Por otro lado, también conocíamos que la contratación aumentaba: la acumulada en el conjunto del año 2014 subía un 13,08% respecto del año anterior. De dicha contratación, en términos acumulados, la indefinida a tiempo completo crecía aproximadamente un 22% respecto de 2013, la contratación de formación y aprendizaje en un 32% respecto del año anterior y la de prácticas en un 30,2%.
Y parece que cerraremos el mes de enero con otras cifras positivas. Según los resultados de la última Encuesta de Población Activa (EPA), publicados por el Instituto Nacional de Empleo (INE) el pasado 22 de enero de 2015, el número de ocupados aumentó en 65.100 personas en el cuarto trimestre de 2014: es el tercer incremento trimestral de la ocupación y el primero en un cuarto trimestre desde el año 2006. Por último, aunque el paro haya aumentado en este cuarto trimestre, la buena noticia es que la cifra de paro es la más favorable en un cuarto trimestre desde 2014 (exceptuando la de 2013) y que, en los últimos doce meses, la tasa de paro ha descendido más de dos puntos.
Pero, aunque ya se empiezan a ver datos positivos que suavizan el panorama, no podemos obviar la realidad aún espeluznante: pese a tal descenso de dos puntos porcentuales, en el cuarto trimestre de 2014, la tasa de paro se ha situado en un 23,70%. Por eso, en la agenda legislativa para los próximos seis meses, aprobada por el Consejo de Ministros el pasado 9 de enero, las medidas para mejorar el empleo constituyen, una vez más, uno de los ejes principales. Estas medidas, conforme a lo anunciado, estarán ligadas a la reforma de la formación, al trabajo autónomo y a la mejora del funcionamiento de los servicios de empleo.
En fin, damos la bienvenida a otro entretenido año legislativo, esperando ansiosos podernos por fin quedar deslumbrados por la luz del final del túnel.
Departamento de Laboral de Garrigues