Las multinacionales y las nuevas tendencias de fiscalidad internacional
La semana pasada celebramos en Garrigues una jornada para analizar las nuevas tendencias de fiscalidad internacional desde el punto de vista de las compañías multinacionales. Esta jornada contó con la participación de Néstor Carmona, Jefe de la Oficina Nacional de Fiscalidad Internacional (“ONFI”), de Gerardo Pérez Rodilla, Inspector Jefe Adjunto de la misma Oficina y de Roberta Poza, Subdirectora General de Fiscalidad Internacional. Además de la ponencia de clausura de Miguel Ferre, Secretario de Estado de Hacienda.
Tras las presentaciones quedó manifiesta la importancia que va a cobrar la recién creada ONFI, que materializa el interés creciente de la Administración por luchar contra la planificación fiscal agresiva y la elusión fiscal internacional. La oficina tendrá como tareas principales:
- En el ámbito de las actuaciones inspectoras, impulsar programas con incidencia en el ámbito de la fiscalidad internacional.
- Llevar a cabo tareas de coordinación para el establecimiento de criterios homogéneos en la inspección.
- Llevar a cabo labores de asistencia y apoyo técnico en todas aquellas actuaciones de inspección que así lo requieran.
- Coordinación y ejecución de procedimientos amistosos y acuerdos previos de valoración con otros Estados.
- Solicitar procedimientos de intercambio de información con otros países.
Por otro lado, entre las áreas que van a ser objeto de actuación por parte de la ONFI destacan los precios de transferencia, los Convenios para evitar la Doble Imposición (CDIs) y el control de pagos al exterior. Uno de los aspectos sobre el que la oficina va a prestar especial atención será que los CDIs se apliquen correctamente, examinando:
- Que las rentas se califiquen correctamente por los contribuyentes;
- Que las transacciones respondan a motivos económicos válidos;
- La identificación del beneficiario efectivo.
Además, se va a realizar un especial seguimiento de aquellos procedimientos inspectores en los que son objeto de comprobación materias de precios de transferencia y acuerdos previos de valoración, especialmente en el ámbito fiscal internacional.
Según señaló el propio Secretario de Estado de Hacienda, las autoridades fiscales tienen una creciente preocupación en torno a la internacionalización de las empresas. Algunas materias en este sentido ya se encuentran en la agenda del Gobierno y, previsiblemente, serán objeto de modificación a medio plazo. Como ya comentábamos previamente en el blog, estas actuaciones no dejan de estar en línea de los trabajos publicados por la OCDE acerca de la utilización abusiva de pérdidas fiscales (2011), el abuso de entidades o instrumentos híbridos (2012) y el más reciente (de 12 de febrero de 2013) sobre Base Erosion and Profit Shifting (BEPS). Una clara tendencia internacional hacia una mayor responsabilidad corporativa que marcará el futuro de los grupos multinacionales modernos.