El Congreso aprueba la reforma de la Ley de Propiedad Intelectual
La Comisión de Cultura del Congreso aprobó el pasado 22 de julio, tras una ardua polémica, la reforma parcial de la Ley de Propiedad Intelectual, con 22 votos a favor frente a 20 en contra. De las 169 enmiendas presentadas ante el Congreso, sólo se aprobaron las 9 presentadas por el Partido Popular. El proyecto, como describíamos en una de nuestras anteriores publicaciones, plantea una reforma ambiciosa del marco jurídico de la LPI que se agrupaba en cuatro grandes bloques:
1. Copia privada: La reforma restringe los supuestos que tendrán la consideración de copia privada.
2. Entidades de gestión: Se incluyen medidas para mejorar la transparencia y control de las entidades de gestión por el Ministerio de Cultura y se implanta el régimen de ventanilla única.
3. Mejora de los medios de tutela de la propiedad intelectual en Internet: Las medidas adoptadas persiguen facilitar la persecución de páginas webs que faciliten enlaces a contenidos ilícitos de forma activa y no neutral. Asimismo, se elevan las sanciones administrativas en caso de infracción.
4. El pago de una remuneración obligatoria e irrenunciable a los editores de prensa por la agregación de contenidos: La llamada “Tasa Google” o “Canon AEDE”.
Durante la sesión extraordinaria del 22 de julio, además de la aprobación de las 9 enmiendas (presentadas por el Partido Popular), se pactaron otras 9 enmiendas transaccionales que se encuentran pendientes de publicación. La reforma será remitida al Senado para su inminente aprobación. Previsiblemente, la norma será aprobada a finales de septiembre u octubre.
El texto aprobado no incorpora grandes cambios con respecto al publicado hace unos meses y que explicábamos en nuestro post “Una propuesta ambiciosa para la Ley de Propiedad Intelectual”. Como principal novedad, se ha eliminado del texto de la condición de “daños significativos” y a “gran escala” de las páginas webs presuntamente infractoras. Con estos cambios se pretende ampliar el ámbito de actuación de la Sección Segunda de la Comisión de Propiedad Intelectual en la lucha contra la piratería digital.
En todo caso, se trata de una reforma parcial, ya que como se anuncia en la exposición de motivos y ha manifestado José Ignacio Wert, ministro de Educación, Cultura y Deporte, se realizará una reforma de “más amplio calado” previsiblemente el año que viene, tras la aprobación de una nueva normativa comunitaria sobre la materia.
Departamento de Propiedad Intelectual de Garrigues
Ahora hay que añadir que ya es una realidad poder solicitar el derecho al olvido en Europa y se esperan cientos de miles de solicitudes. La Unión europea ya está trabajando en sacar una regulación específica para este tema. Y rato es que no se empiece también a tratar el tema en otras zonas del planeta.